Ir al contenido principal

“TENDENCIAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MODERNA”, por Divertimenti

1. La música es, naturalmente, tributaria de las tendencias generales de la educación moderna; ésta puso el acento en la vida global y, en especial -en oposición al exceso de intelectualismo del pasado- en la motricidad, en la sensorialidad y en la afectividad.


2. Tiende a sentar nuevas bases, de las que el mundo moderno tiene una real necesidad. Estas bases, para ser válidas, deben asociarse con ordenamientos y jerarquías naturales, humanas y cósmicas a la vez.

• Comenius (Komensky), pedagogo checo (1592-1670) fue el primero en valorar la importancia de lo sensorial en la educación. Asimismo, la acción tenía para él un valor capital.
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su libro Emilio o de la educación predicó a favor de las cualidades naturales del niño. Sus escritos son a menudo mal interpretados en cuanto a la libertad que debe otorgarse a los niños.
• Jean Pestalozzi, educador suizo (1746-1827) se ocupó, sobre todo, de los niños pobres. Fue uno de los primeros en dar importancia a la música.
• Fréderic Froebel, alemán (1782-1852), creó los "Kindergarten", los jardines de infancia. Alcanzó renombre mundial. Se basó en los juegos, las imágenes, las canciones, la danza y el movimiento.
• Dewey, norteamericano (1860-1952), fue un pragmático; preconizó el manualismo por oposición al intelectualismo. Desde el punto de vista filosófico se basó en el conductismo.
• El doctor Itard, francés (1775-1838), es conocido sobre todo por su informe sobre el salvaje de Aveyron, un muchacho de alrededor de nueve años que vivía como un animal. Era mudo y supuestamente sordo. Itard descubrió que no era sordo, pero pudo sacar como conclusión que si la audición es mediocre, es como si no existiese. Tuvo gran importancia para la música al crear la educación fisiológica del oído en 1805. Esto le permitió afirmar que se puede aprender a escuchar y a oír mejor.
• El doctor Séguin, francés, su discípulo, luchó contra la educación memorista (la lepra de su época). Para él, las nociones que provienen de los sentidos deben preceder a las ideas. La imaginación debe ser cultivada. De sus ideas retenemos "los tres tiempos de Séguin”: 1) la presentación, 2) el reconocimiento, 3) la expresión. Esto puede corresponder en música a hacer escuchar, reconocer y reproducir.
• María Montessori, pedagoga italiana (1870-1950), fue alumna del doctor Séguin. Tuvo una gran influencia desde el punto de vista de la nueva educación. La música no ocupaba aún, en su sistema educativo, lugar al que tenía derecho. Una de sus alumnas, la señorita Macheroni, realizó algunos ensayos orientados hacia la educación musical. María Montessori insistió en particular en la espontaneidad de las conductas, el gusto por el orden y la memoria de los sentidos.
• El doctor Decroly (1871-1932), psicólogo belga, creó el método global, de gran repercusión en la enseñanza pero que a veces se reveló como peligroso en la práctica. Este método fue aplicado en música pero, en lo que a nosotros se refiere, no pudimos adoptarlo.


3. En Suiza hubo un importante grupo de educadores. Por lo demás, en Ginebra se creó, en 1913, "La casa de los niños", "Instituto J.-J. Rousseau", donde los niños eran admitidos a partir de los tres años.

• Adolphe Ferrière, fundador en 1899 de la Oficina Internacional de las Nuevas Escuelas. Fue uno de los más importantes propagandistas de la escuela activa.
• Edouard Claparède, que preconizó la educación funcional.
• Alice Descoeudres se ocupó en especial de los niños anormales.
• Jean Piaget, de reputación mundial, estudió el desarrollo de la inteligencia en el niño.

4. Estos educadores ponen de relieve que la música tenía un evidente atraso en la educación respecto de otras disciplinas: dibujo, pintura, modelado, lenguaje, poesía, cálculo, etc. La razón, creemos, debe buscarse en el hecho de que la música se relaciona, más que otras disciplinas, con la vida interior, a través del canal auditivo, mientras que otras actividades se relacionan con el tacto o la vista, que son otros tantos medios de desarrollar el intelecto. Por otra parte la música, cuyo centro vital es la melodía (o sea, las relaciones sonoras), es de naturaleza esencialmente afectiva. Así pues, desarrollar la sensibilidad afectiva, las emociones y los sentimientos exige una avanzada madurez pedagógica. La música es además motricidad, dinamismo y, en su desarrollo completo -incluyendo la escritura y la lectura-, inteligencia que pone de manifiesto en gran parte el orden que preside la estructura del mundo.

5. Algunas tendencias actuales son poco seguras por su exagerado carácter : 1) pretender que todo es juego y nada más que juego, 2) dejara al niño en libertad total, 3) creer que el niño es realmente creador, 4) abusar de los medios audiovisuales.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...