Ir al contenido principal

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL PARA SCHAFER

A menudo se anteponen argumentos para justificar a la música sobre una base moral. Lutero, Milton y Burton defendieron a la música con vehemencia, basándose en que ésta forma hombres buenos y gentiles. Pero podemos justamente afirmar que este argumento se derrumbó cuando Beethoven fue adoptado por los nazis -que no fueron, por cierto, gentilhombres-.


  1. La música puede ayudar a promover muchas cosas; la sociabilidad es una de ellas, gracia, éxtasis, fervor religioso o político y sexualidad son algunas otras. Pero la música en sí misma es fundamentalmente amoral. No es ni buena ni mala, y no hay evidencias concluyentes de una relación entre el carácter humano y las preferencias estéticas.

  2. La música existe porque nos eleva de nuestro cautiverio vegetal a una vibrante vida.

  3. Alguna gente (siguiendo a filósofos como Schopenhauer y Langer) cree que la música es una expresión idealizada de las energías de la vida y del universo mismo, y no cabe duda de que esta idea puede concretarse de manera actractiva y convincente, como lo hicieron ya Dalcroze y algunas pocas figuras más.

  4. Así podemos demostrar que la práctica de la música puede ayudar al niño a coordinar los ritmos motores del cuerpo.

  5. La música puede igualmente correr, saltar, cojear, balancearse. Puede sincronizarse con pelotas que rebotan, con olas, con galopes de caballos y con cientos de otros ritmos cíclicos o regenerativos de la naturaleza y del cuerpo.

  6. Cantar es respirar.

  7. La música existe de modo tal que podemos sentir el eco del universo vibrando a través nuestro. Para captar estas vibraciones necesitamos una música intrépida -que estimule la mente, heurística, imaginativa-, una música en la que se unan la mente y el cuerpo en actos de autodisciplina y descubrimiento.

  8. Justificar la música fundamentalmente sobre otras bases que no sean su importancia para la estimulación y coordinación intelectual, muscular y nerviosa conduce a problemas que sólo pueden ser resueltos a la larga por medios no musicales.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA VOZ HUMANA

En general, VOZ es la producción de un sonido en la laringe. La voz humana es el instrumento más perfecto y se clasifica entre los instrumentos de lengüeta. El aparato vocal se compone de la tráquea ( recibe el aire de los pulmones y funciona como un fuelle) y la glotis ( hendidura estrecha, cuyos bordes vibran como las laminillas de las lengüetas y producen las ondas sonoras). Los bordes de la glotis vibran según las diferentes posiciones del tubo vocal, que se extiende desde ella a la abertura de la boca. Los aparatos de la voz son : el aparato respiratorio ( nariz, tráquea, pulmones y diafragma), el aparato de fonación ( laringe, cuerdas vocales) y el aparato resonador ( paladar óseo, senos maxilares y frontales, laringe y faringe). Los elementos físicos que forman el lenguaje son : articulación, resonancia, sonido glótico, y presión espiratoria abdominal. Las voces se clasifican según su diapasón o extensión en voces blancas (las de...