Ir al contenido principal

OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE PODEMOS ALCANZAR CON EL DESARROLLO DE LA “CANCIÓN CON GESTOS”, SEGÚN JOS WUYTACK

Mediante el juego musical y el gesto, se educan global y armónica diversas capacidades expresivas y sociales e intelectuales en el niño:

1. Imaginación.
2. Memoria.
3. Atención.
4. Inteligencia.
5. Creatividad.
6. Espontaneidad.
7. Rapidez de reflejos.
8. Coordinación psicomotriz.
9. Socialización.
10. Participación.


1. La imaginación está presente a lo largo de toda la actividad, ya que los diferentes personajes, acciones o situaciones expresados en el texto de la canción así lo sugieren.

2. La capacidad de memorizar los diferentes gestos y acciones se estimula constantemente durante el desarrollo de las actividades.

3. Es imprescindible para la integración del alumno en la actividad grupal, que su atención esté totalmente fijada en cada uno de los pasos. La práctica de la atención al profesor y al grupo de esta forma lúdica y divertida, es muy beneficiosa para su progreso.

4. La educación de forma activa de la imaginación, la memoria y la atención, conforman el desarrollo global de la inteligencia, que sale claramente beneficiada de todo este proceso.

5. Tanto a la hora de asociar gestos a personajes o acciones, como cuando tienen lugar las diferentes improvisaciones instrumentales, la creatividad surge si se consigue un ambiente relajado y participativo.

6. Este ambiente adecuado es el que permite a los alumnos manifestarse con espontaneidad. El profesor deberá estar atento para favorecer el desarrollo de esta capacidad.

7. La rapidez de reflejos es uno de los aspectos más llamativos de esta actividad. Cuando en la fase preparatoria, el profesor realiza un determinado gesto, los alumnos deben imitarlo inmediatamente, lo cual contribuye a la educación de esta cualidad.

8. En las primeras edades están aún en desarrollo las capacidades motoras, por lo que son muy importantes todas las actividades encaminadas al desarrollo de la coordinación motriz. Mediante las actividades rítmicas e instrumentales se refuerza la definición de la lateralidad y la motricidad fina. La respuesta corporal a una palabra o fragmento de la melodía estimula la capacidad de asociación motriz. Así mismo, con estas actividades se desarrolla la capacidad para improvisar corporalmente en el espacio.

9. El contacto con los otros compañeros con el objetivo de conseguir un fin común, contribuye a educar los aspectos de socialización en el trabajo, el juego y el estudio, que en estas edades están aún por desarrollar.

10. Dejamos para el final el aspecto quizás más importante de esta actividad. Dentro de la pedagogía musical activa, la participación es la base esencial del aprendizaje. El desarrollo continuado y progresivo de estas actividades, hace que la participación activa del alumno sea algo consustancial al mismo. Y el maestro deberá estar atento y contrarrestar, cualquier situación esporádica que no favorezca esa participación.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA VOZ HUMANA

En general, VOZ es la producción de un sonido en la laringe. La voz humana es el instrumento más perfecto y se clasifica entre los instrumentos de lengüeta. El aparato vocal se compone de la tráquea ( recibe el aire de los pulmones y funciona como un fuelle) y la glotis ( hendidura estrecha, cuyos bordes vibran como las laminillas de las lengüetas y producen las ondas sonoras). Los bordes de la glotis vibran según las diferentes posiciones del tubo vocal, que se extiende desde ella a la abertura de la boca. Los aparatos de la voz son : el aparato respiratorio ( nariz, tráquea, pulmones y diafragma), el aparato de fonación ( laringe, cuerdas vocales) y el aparato resonador ( paladar óseo, senos maxilares y frontales, laringe y faringe). Los elementos físicos que forman el lenguaje son : articulación, resonancia, sonido glótico, y presión espiratoria abdominal. Las voces se clasifican según su diapasón o extensión en voces blancas (las de...