Ir al contenido principal

SCHAFER, R. Murray

“Mientras la pedagogía musical se debatía (en la 2ª mitad del siglo XX) en la confusión y la incoherencia de múltiples dicotomías (música escolar y música viva, música vieja o de museo y música nueva, música culta y música popular, etc.), Schafer acepta el desafío y se propone restablecer la unidad musical, recuperar la música y el increible mundo de los sonidos para las jóvenes generaciones.
¿Cómo lo logra? De una manera que podríamos llamar contundente, maestro y alumnos se dedican juntos a revisar y replantear las ideas y los conceptos tradicionales sobre la música y la creación musical....” (Violeta Hemsy en el prólogo de la obra de R. Murray Schafer, El rinoceronte en el aula)

Schafer resume su propia ideología de la enseñanza en cuatro rasgos:

1. El descubrimiento de las potencialidades creativas de los alumnos.
2. El descubrimiento y valorización del entorno o paisaje sonoro. Y la polución sonora.
3. La búsqueda de un terreno común en el que todas las artes pudieran reintegrarse y desarrollarse, armoniosamente.
4. El aporte de las filosofías orientales para la formación y sobre todo la sensibilización de los músicos en Occidente.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...