Ir al contenido principal

ORFF-SCHULWERK

"Orff-Schulwerk" no es un método en el sentido estricto de la palabra, sino que es una obra didáctica en la cual se sugieren determinados procesos, materiales y direcciones donde lo más importante es el niño. Es muy importante que el niño siempre esté interesado por este aprendizaje, para lo cual los comienzos son muy elementales, dinámicos, activos y vivos, pues según Orff, "cuanto más sencilla es la expresión, más directo y poderoso es el efecto".

La Música, en el trabajo Orff hay que entenderla como un todo: sonido, movimiento, danza y lenguaje, teniendo muy en cuenta la improvisación. Cada elemento de la música (ritmo, melodía, armonía, timbre, forma), primeramente reducido a su más simple expresión, será aceptado, vivido y estudiado según su formación y desarrollo, a través de actividades musicales, tales como la audición, la interpretación y la improvisación, y con medios expresivos como son el cuerpo, la voz y el instrumento.

Orff-Schulwerk potencia la inquietud pedagógica en el profesional y le lleva a probar nuevas propuestas e investigar posibilidades, lo que lo mantiene en constante expansión.

Sus aspectos principales son los siguientes:

- Juego y creatividad. A través del juego se ponen de manifiesto las posibilidades creativas de los niños y niñas, que juegan con palabras, ritmos, sonidos, instrumentos, movimientos de manos y pies, voces, etc.

- Ritmo. Es el punto de partida. Asociado a la palabra y a la frase, se simplifican los ritmos más complicados. Asociado a las percusiones corporales, se agrega el elemento de la coordinación motriz. La forma de introducir este elemento puede ser muy variada, en forma de eco, pregunta-respuesta, canon, polirritmias, etc.

- Melodía. En la opinión de Orff la melodía pentatónica es la que mejor se adapta para que cada niño encuentre su propia modalidad expresiva, sin correr el riesgo de caer en la simple imitación de los ejemplos de la música más evolucionada.

- Armonía y acompañamiento. Cuando los instrumentos de percusión de láminas tocan en pentatónico de forma libre, se produce una simultaneidad de sonidos muy interesante, porque el niño va acostumbrando su oído a diferentes tipos de sonoridades más o menos consonantes. En el Orff-Schulwerk se utilizan el ‘bordón’ y los ‘ostinatos rítmicos’.

- Textos. Decía Orff, “antes de cualquier ejercicio musical, ya sea melódico o rítmico, existe el ejercicio de hablar”. El lenguaje hablado posee una gran variedad de esquemas rítmicos, y una gran riqueza expresiva, no incidiendo en los significados de los textos sino en todas las posibilidades musicales y expresivas de la palabra hablada. Pequeños textos como retahílas, refranes, pregones, pequeñas historias de significado lírico, dramático, humorístico; pueden ser el germen de multitud de actividades.

- Movimiento y danzas elementales. La necesidad de movimiento y la vitalidad del niño son aprovechadas en este sistema, ya que supone una fuente enorme de actividades musicales. Se considera muy educativo el aprendizaje de danzas populares, no sólo de nuestra región. Cuando sea posible, es recomendable el empleo simultáneo a la danza de la voz o la flauta de pico (en movimientos lentos), o de algún instrumento de percusión.

- El instrumental Orff. Orff proponía utilizar instrumentos corporales (palmadas, pitos, golpes en las rodillas, en el suelo con los pies) y de pequeña percusión (pandero, claves, sonajas, maracas, cascabeles, güiro, caja china, xilófonos, metalófonos, carillones, timbales). Otro instrumento propuesto por Orff es la flauta dulce o de pico. En el uso de estos medios se pueden introducir variantes tímbricas y combinación entre ellos.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...