Ir al contenido principal

METODOLOGÍA DALCROZE













Las materias básicas que comprende son rítmica, solfeo, e improvisación que corresponden a estos tres principios fundamentales:

1.- Experiencia sensorial y motriz: En la aplicación del método el cuerpo se pone en acción conducido por la música. Es una educación de base, y a la vez es educación de la sensibilidad y de la motricidad. Esto hace que pueda ser aplicado a edades muy tempranas.

2.- Conocimiento intelectual: Se introduce una vez adquirida la experiencia sensorial y motora. El lenguaje musical Dalcroze se basa en el canto y en el movimiento corporal para desarrollar las cualidades musicales básicas: desarrollo auditivo, sentido rítmico, sensibilidad nerviosa, facultad de expresión.

3.- Educación rítmica y musical: Educación global de la persona que abarca las facultades corporales y mentales, proporcionando una mayor coordinación entre ellas, e incluyendo en estas facultades a la improvisación.

La persona educada en este sistema es capaz de comprender y realizar gestualmente de forma espontánea, la organización rítmica de cualquier fragmento musical.

Esta Rítmica, o Euritmia como también se la denomina, tiene demostrado su valor en el aprendizaje pre-verbal. Jerome Bruner (Webber, 1969), define tres formas de conocimiento:
Enactiva: a través de la acción y la manipulación.
Icónica: a través de la organización de las percepciones y de la fantasía.
Simbólica: a través de palabras y otros signos.

En las actividades de música y movimiento, se produce una interacción y transferencia de las formas enactiva e icónica de conocimiento. De esta manera se establece una relación música-movimiento corporal que estimula al niño para que utilice su cuerpo como "un instrumento musical". Esto aparece resumido en los principios elementales del Método:

1.- Todo ritmo es movimiento.
2.- Todo movimiento es material.
3.- Todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo.
4.- Los movimientos de los niños son físicos e inconscientes.
5.- La experiencia física es la que forma la conciencia.
6.- La regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.

Como se desprende de los principios citados, la rítmica relaciona el espacio, el cuerpo y el movimiento, con los elementos musicales, así en los ejercicios o juegos planteados desde esta metodología se profundizará en cada uno de dichos conceptos, propiciando su exploración, conocimiento, control, dominio e identificación de los mismos.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...