Ir al contenido principal

RESUMEN DEL ARTÍCULO “MÚSICA Y CREATIVIDAD, ALGO MÁS QUE UN LENGUAJE DE EXPRESIÓN Y DE COMUNICACIÓN”, PILAR LAGO (2006).

Desde el siglo XIX se ha venido señalando la enorme importancia del desarrollo de la creatividad en la formación y educación de la persona. El objeto en este artículo es valorar en qué medida se ha desarrollado esta capacidad en cada uno de nosotros.

Algunos autores de diferentes escuelas y corrientes han presentado a la creatividad como “una necesidad innegable y una invitación propuesta hacia la libertad de expresión en el desarrollo de una obra de arte”.

Éstos mantienen los importantes beneficios que conlleva, tanto en su rendimiento y conocimiento académico como en aspectos más profundos de su personalidad, fundamentalmente si este aprendizaje se desarrolla desde los primeros años de vida, provenientes, posiblemente desde el útero materno.

Concepto que ha sido investigado por múltiples escuelas que valoran de diferente manera los complejos momentos y estados emocionales por los que pasa la persona que realiza un acto creativo.

Tal y como cita el artículo, ”crear y componer podría parecer lo mismo”,  pero no es así, ya que hay compositores que no crean necesariamente.

Para incentivar la creatividad en los más pequeños es importante solidificar bien las bases y potenciar sus capacidades desde que son un feto. Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el niño/a su creatividad musical variará. Según Lago (2003, p.76) son cuatro:

IMITACIÓN. Es un primer momento o encuentro con el aprendizaje. Esto suele ocurrir en los momentos de su escolarización en la Guardería o Escuela Infantil (2-3 años), donde el niño repite casi de forma constante los ejemplos recibidos a través de las profesoras o cuidadoras. Aunque también puede aparece, de manera aislada algún niño con capacidad natural de inventar, pequeña iniciativa a la que se puede denominar IMPROVISACIÓN.

IMPROVISACIÓN. Es el momento en el que el niño deja de imitar para hacer pequeñas aportaciones, lo que le permite disponer de una mayor autonomía musical, tanto individual como grupal. Esta autonomía no aparece en todos los niños o personas a la misma edad, ni en el mismo momento de desarrollo evolutivo. La mejor manera de fomentarlo es no cortando las respuestas espontáneas de los niños, sino estimularlas siempre dentro de un aprendizaje musical creativo. En este segundo nivel, también se va concretando la idea de TIMBRE, RITMO, MELODÍA, etc.

EXPERIMENTACIÓN. En este período, el niño, de forma espontánea manipula diferentes timbres instrumentales y busca nuevas fórmulas de expresión para sentirse CREADOR de pequeñas melodías al principio a cosas más comprometidas posteriormente. La aparición de la ARMONÍA como el último de los pilares fundamentales de la música aporta una enorme riqueza al creador.

CREACIÓN. Es el momento en el que alcanzan un conocimiento musical que les va señalando caminos y abriéndole muy diferentes puertas creativas. Ahora no solo “manipula sonidos, sino que “funde y mezcla” ritmos y culturas de muy diferentes paisajes sonoros.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...