Ir al contenido principal

¿POR QUÉ MÚSICA? NECESITAMOS UNA EDUCACIÓN ASÍ...

¿Por qué música?
Necesitamos una educación así...
(Lorena Lara Huertas)

Los tres primeros años de vida de un individuo marcan de forma esencial su desarrollo posterior, y hoy día sabemos que la música puede ser un potente vehículo para el desarrollo integral del niño, incidiendo en su desarrollo cognitivo, social, emocional, afectivo, motor, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.

Partiendo de la base de que el ser humano es en esencia musical y de que no existe cultura alguna en el mundo en la que la música no esté presente, ocupando en todas un papel preponderante, el empleo de la música y del desarrollo de la musicalidad infantil como vehículo educacional fundamental se presenta como un proceso muy natural que parte de esa musicalidad latente que existe en todos nosotros.

En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más musicales, agudas y rítmicas. Se cree que esto se debe a que la voz con la que el bebé está más familiarizado es la voz materna, por acompañarle durante todo el proceso de gestación. Asimismo, ese tono musical, agudo y rítmico llama la atención del bebé, lo conecta de forma natural a los adultos que le rodean. Al igual que ocurre con las miradas sorpresivas.

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil han demostrado gracias a la reciente neurociencia, que una buena educación musical desde los primeros meses de vida, contribuye considerablemente al desarrollo global. Quizá la influencia más llamativa sea la que ejerce en nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de adaptación. La educación y práctica musical pueden modificarlo para conseguir que sus dos hemisferios funcionen con más agilidad e integración, de modo más holístico. No sólo en funciones musicales, sino también en dominios como la memoria o la matemática.

Una estimulación musical correctamente guiada por un especialista, establece conexiones neuronales cada vez más fuertes y contribuye de forma notable al desarrollo de ambos hemisferios, repercutiendo especialmente en el derecho, que está especializado en lo no verbal: sensaciones, sentimientos y habilidades visuales y sonoras, como la música o el arte. Sin embargo la música también afecta al hemisferio izquierdo, relacionado con la parte verbal, la aritmética y la lógica. Además, la música sirve a su vez como herramienta terapéutica (Musicoterapia).

Asimismo, la música contribuye al aumento de la capacidad de memoria, atención y concentración de niños y niñas. Potencia la capacidad de resolución de problemas, es decir, el desarrollo de la inteligencia. Es decir, la actividad musical, tiene efectos profundos y duraderos sobre el modo de organizar el procesamiento general de la información en el ser humano. También constituye un medio de expresión y de comunicación no verbal, contribuyendo al desarrollo del lenguaje. Actualmente la ciencia baraja la hipótesis de que los mecanismos neuronales de la música podrían haberse desarrollado originalmente para comunicarnos de forma no verbal, antes de que existiese el habla como tal.

Del mismo modo, una buena educación musical trabaja la orientación espacial, el esquema corporal y el propio cuerpo a nivel psicomotriz a través de la danza y el movimiento rítmico. Fomenta la dramatización, la creatividad y el trabajo en equipo, la socialización. También actúa a nivel psicológico, emocional y afectivo, puesto que no pasa desapercibida, sino que la música siempre produce y evoca sensaciones, ya sean positivas o negativas. Puede decirse que la música actúa sobre todas las áreas del desarrollo.

“Hemos comprobado que la armonía, la melodía y el ritmo tienen diferentes patrones de actividad cerebral. Implican tanto al lado derecho como izquierdo del cerebro” (Parsons).

Por tanto,  la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje y de desarrollo de los niños, sobre todo en la primera infancia, por lo que, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral, para juntos construir una sociedad moderna y mejor. Para que la sociedad española pueda beneficiarse de todo esto, es  necesaria la educación en esta disciplina desde temprana edad, y el lugar idóneo para que llegue a todos es la escuela en horario lectivo.

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS DEL “MÉTODO GLOBAL”

- Es sintético: tiende a la integración del conocimiento, utilizando la "inducción-deducción". - Es un método psicológico y se basa en dos cualidades fundamentales del aprendizaje: experiencia y libertad. Experiencia como actividad física, espiritual y mental, lo cual desemboca en canto, movimientos corporales y actividades rítmicas variadas, audición y apreciación musical. Libertad, en cuanto a la flexibilidad y creatividad del aprendizaje. Merced a estas dos cualidades se logra: 1) desarrollo de la sensibilidad, 2) del oído, y 3) de la capacidad intelectual. - El punto de partida de la enseñanza musical por el método global es la canción infantil. - La g1obalidad del método hay que mantenerla hasta en los detalles menores. El niño debe percibir inicialmente una totalidad, y después vendrá el análisis de los elementos que la constituyen. El fenómeno sonoro se ha de presentar de forma completa y total. - La forma de progresar en los conocimientos es cíclica. El programa...

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...