¿La música es un lenguaje?, por Lorena Lara H.
La música puede ser considerada en sentido amplio un tipo de lenguaje, aunque un tipo de lenguaje especial, artístico. Sin embargo, esta consideración ha sido objeto de debate en todas las épocas, incluida la nuestra, ya que la música no expresa significados concretos, sino subjetivos, emocionales.
Un acorde de Re mayor no quiere decir “me siento mal”, o “te quiero”, etc., sino que transmite una emoción o sensación que en cada persona o cultura puede resultar diferente.
Asimismo, la música tampoco puede ser considerada un lenguaje universal, ya que la música va muy vinculada a la cultura y a las tradiciones de cada lugar y de cada grupo humano. No es una realidad que pueda llegar a todo el mundo de la misma forma, ni con las mismas estructuras ni sonoridades.
Pero, aunque son evidentes las diferencias existentes entre la música y lo que se entiende generalmente por lenguaje, se puede afirmar que la adquisición del “Lenguaje Musical” se produce en su forma más natural de manera muy parecida a la adquisición del lenguaje hablado. Sin embargo, esto no quiere decir que la música sea un lenguaje, sino que comparte con el lenguaje los métodos de aprendizaje por los que aprende.
El proceso de aprendizaje musical podría sintetizarse en los pasos siguientes:
1. Familiarizarse con el sonido y con el canto e interiorizar estructuras melódicas y rítmicas básicas en la mente y en el cuerpo por imitación.
2. Discriminar e improvisar.
3. Crear.
La primera fase, en la que se produce ese acercamiento al hecho musical y en la que se van integrando en la mente y en el cuerpo diversas sensaciones y estructuras musicales, es la que se correspondería con la etapa preverbal del desarrollo del lenguaje. Asimismo, la segunda fase, en la que el niño o la niña ya es capaz de identificar por si mismo las estructuras interiorizadas y adecuarlas a las situaciones comunicativas según el contexto, estaría ya en la etapa verbal lingüística. Del mismo modo, la etapa creativa se correspondería con una etapa madurativa del lenguaje posterior.
Siguiendo todas estas premisas, lo que nos interesa aquí es el cómo se adquiere ese “Lenguaje Musical”, cómo se asienta y se madura. Para contestar a estas preguntas, se plantea un trabajo de investigación eminentemente práctico que proporcione información sobre cuál es el método más natural a través del cual se aprende música.
[...]
[...]