Ir al contenido principal

Entradas

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS CANCIONES INFANTILES, por Divertimenti

Tesitura: Deben estar entre el Do y el La en la Ed. Infantil y los primeros niveles de Primaria. A partir de ahí, la extensión va aumentando con la práctica, llegando fácilmente a superar la octava, sobre todo por la parte grave. Se puede partir, aunque no exclusivamente, de canciones de dos notas con intervalo de 3ª menor, para ir aumentando paulatinamente. Emplearemos intervalos consonantes y evitaremos los saltos no preparados. Tonalidad: Las más frecuentes son las de Si, Do y Re mayor o menor para las canciones que abarcan desde la tónica grave hasta el intervalo de 6ª, y Re, Mi, Fa y Sol mayor o menor, para las que se extienden hacia la 5ª inferior. En principio, no son convenientes las canciones con modulación. Melodía: La extensión de las frases debe estar de acuerdo con la capacidad respiratoria del niño, y suelen ser de 2 ó 4 compases, aunque hay algunas de número impar. Las líneas melódicas serán claras y bien definidas, con puntos de inflexión, acentos ...

OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE PODEMOS ALCANZAR CON EL DESARROLLO DE LA “CANCIÓN CON GESTOS”, SEGÚN JOS WUYTACK

Mediante el juego musical y el gesto, se educan global y armónica diversas capacidades expresivas y sociales e intelectuales en el niño: 1. Imaginación. 2. Memoria. 3. Atención. 4. Inteligencia. 5. Creatividad. 6. Espontaneidad. 7. Rapidez de reflejos. 8. Coordinación psicomotriz. 9. Socialización. 10. Participación. 1. La imaginación está presente a lo largo de toda la actividad, ya que los diferentes personajes, acciones o situaciones expresados en el texto de la canción así lo sugieren. 2. La capacidad de memorizar los diferentes gestos y acciones se estimula constantemente durante el desarrollo de las actividades. 3. Es imprescindible para la integración del alumno en la actividad grupal, que su atención esté totalmente fijada en cada uno de los pasos. La práctica de la atención al profesor y al grupo de esta forma lúdica y divertida, es muy beneficiosa para su progreso. 4. La educación de forma activa de la imaginación, la memoria y la aten...

EL CANTO INFANTIL: ETAPAS, por Divertimenti

1. La Educación Musical debe comenzar por el canto, ya que éste es la actividad básica y fundamental para desarrollar la audición y la afinación. A partir del descubrimiento de la propia voz, el alumno desarrollará la sensibilidad ante el hecho sonoro y la capacidad creativa. • Ya desde las primeras etapas, los canturreos repetitivos o nanas que acompañan a la acción de mecer al bebé, ejercen en él una importante y necesaria influencia. • Es importante en esta época hablar al bebé con voz suave y aportándole variantes en los timbres (onomatopeyas, chasquidos, silbidos, voz de falsete, etc.), y todas las variantes rítmicas e inflexivas del lenguaje. • A los niños de esta edad les gusta oír a la madre los mismos sonidos y sílabas que él va aprendiendo. Así se establece una especie de diálogo en lo que va siendo “su” lengua. • En esta fase de preaudición se está formando la memoria musical a base de repetir muchas veces pequeñas y sencillas melodías acompañadas de movimie...

“TENDENCIAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MODERNA”, por Divertimenti

1. La música es, naturalmente, tributaria de las tendencias generales de la educación moderna; ésta puso el acento en la vida global y, en especial -en oposición al exceso de intelectualismo del pasado- en la motricidad, en la sensorialidad y en la afectividad. 2. Tiende a sentar nuevas bases, de las que el mundo moderno tiene una real necesidad. Estas bases, para ser válidas, deben asociarse con ordenamientos y jerarquías naturales, humanas y cósmicas a la vez. • Comenius (Komensky), pedagogo checo (1592-1670) fue el primero en valorar la importancia de lo sensorial en la educación. Asimismo, la acción tenía para él un valor capital. • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su libro Emilio o de la educación predicó a favor de las cualidades naturales del niño. Sus escritos son a menudo mal interpretados en cuanto a la libertad que debe otorgarse a los niños. • Jean Pestalozzi, educador suizo (1746-1827) se ocupó, sobre todo, de los niños pobres. Fue uno de los primeros en...

DEFECTOS DE LA ENSEÑANZA MUSICAL EN LA MAYORÍA DE LOS CONSERVATORIOS SEGÚN WILLEMS

La mayoría de los conservatorios actuales obvian la insuficiencia de la práctica instrumental exigiendo que el principiante siga cursos de solfeo. No obstante, acontece con harta frecuencia que por una parte el solfeo es demasiado cerebral, exclusivamente teórico y por otra que se enseñe el instrumento de manera puramente instrumental. Al dirigirse ante todo a los ojos, los dedos, la digitación y el cálculo métrico, se crea una disociación con los elementos musicales propiamente dichos: el instinto rítmico y el oído musical (la audición interior sobre todo), elementos esenciales en la educación musical. La educación musical propiamente dicha se sitúa más allá de toda aplicación instrumental y concierne a los elementos fundamentales de la música: sentido rítmico, oído musical, sentido melódico, nombres de las notas, grados de la escala, improvisación, conocimientos armónicos. Puede comenzar desde la edad de 3 ó 4 años, si el educador dispone de abundante y variado material didáctic...

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL PARA SCHAFER

A menudo se anteponen argumentos para justificar a la música sobre una base moral. Lutero, Milton y Burton defendieron a la música con vehemencia, basándose en que ésta forma hombres buenos y gentiles. Pero podemos justamente afirmar que este argumento se derrumbó cuando Beethoven fue adoptado por los nazis -que no fueron, por cierto, gentilhombres-. La música puede ayudar a promover muchas cosas; la sociabilidad es una de ellas, gracia, éxtasis, fervor religioso o político y sexualidad son algunas otras. Pero la música en sí misma es fundamentalmente amoral. No es ni buena ni mala, y no hay evidencias concluyentes de una relación entre el carácter humano y las preferencias estéticas. La música existe porque nos eleva de nuestro cautiverio vegetal a una vibrante vida. Alguna gente (siguiendo a filósofos como Schopenhauer y Langer) cree que la música es una expresión idealizada de las energías de la vida y del universo mismo, y no cabe duda de que esta idea puede concretarse...

UNA DECLARACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL, R. MURRAY SCHAFER

R. Murray Schafer: compositor canadiense que viene dedicando gran parte de su vida a investigar el mundo sonoro que nos rodea, con el objeto de proponer respuestas y soluciones a la actual contaminación acústica y de obtener distintas fuentes sonoras para sus creaciones musicales. En las conferencias y cursos que imparte por todo el mundo traslada a los alumnos su preocupación por el entorno sonoro con actividades muy creativas, sugerentes y originales. En su Una declaración sobre educación musical podemos ver algunas de sus ideas, entre las cuales destacamos las siguientes: 1.- Veo la música como una materia predominantemente expresiva, como el arte, la escritura creativa, o elaboraciones de todo tipo. Es decir, debería ser esto; aunque, por el gran énfasis puesto en la teoría, en la técnica y en el trabajo de memorización, se vuelve, predominantemente, mera adquisición de conocimientos. 2.- El gran problema de la educación es de tiempo. La educación se ocupa trad...