Ir al contenido principal

Entradas

LA CASA POR EL TEJADO, por Lorena Lara

Fomentar los conservatorios profesionales, dice la Consejería de Educación que es su propósito. Como siempre, así andamos, comenzando la casa por el tejado. Un Conservatorio Profesional de Música, se supone, forma profesionales. Sin embargo, según el decreto que regula las enseñanzas elementales de música, la finalidad y el carácter del grado elemental (incluida la iniciación musical) son, entre otros, ofrecer una formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico de la música, prestando especial atención a la educación musical temprana y al disfrute de la práctica musical y de la música como arte. En primer lugar, supongo que dejando de lado leyes y conflictos administrativos y económicos, todos los niños y niñas de nuestro país deberían tener derecho a UNA FORMACIÓN ARTÍSTICA DE CALIDAD y AL CONOCIMIENTO BÁSICO DE LA MÚSICA, por lo que resulta fundamental la existencia de conservatorios elementales de música en cada distr...

SELECCIÓN DE RECURSOS METODOLÓGICOS NO RECOMENDABLES POR NO CONTEMPLAR EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO

- Comenzar a ceñirnos al curriculum y a un libro o materia sin tener en cuenta los conocimientos previos. - Pedir a todos los alumnos y alumnas que aprendan los contenidos al mismo tiempo y de la misma forma. - Usar como principios metodológico la repetición y memorización sistemáticas. - Comenzar la formación musical con la lecto escritura. - Emplear una metodología plenamente intelectual y analítica.

CUADRO COMPARATIVO DE MÉTODOS MUSICALES

AUDIOPERCEPTIVA

Proceso educativo que parte del cultivo de la percepción o sensorialidad auditiva, a fin de alcanzar la formación musical del sujeto. Este método ha sido creado por la argentina Emma Garmendia. En sus palabras "La finalidad de esta materia es la sensibilización del alumno y el desarrollo de la comprensión musical a través del hacer musical". Principales objetivos: 1.- Promover el desarrollo del potencial creativo: a) crea motivos rítmicos b) improvisa acompañamientos rítmicos c) inventa líneas melódicas en un ámbito dado d) improvisa una segunda voz 2.- Cultivar el sentimiento estético-afectivo: a) aprecia en lo expresivo los timbres instrumentales b) valora las variaciones de un tema c) percibe el contenido expresivo de las obras escuchadas d) expresa corporalmente el carácter de los temas que canta 3.- Promover el desarrollo del oído perceptivo: a) distingue relaciones de altura b) reconoce intervalos c) diferencia modos d) percibe sensación de ca...

MÉTODO MARTENOT

Es un método de aprendizaje musical basado fundamentalmente en el desarrollo de la audición interna. Desarrolla las actividades siguientes: - esquemas rítmicos - dictados melódicos - frase expresiva - formación tonal - audición - improvisación - teoría - formación modal - polifonía Es pues un método de solfeo, aunque roza elementos globales de la educación musical. Martenot descubre un cierto antagonismo entre ritmo y entonación: por una parte, si el grado de lentitud es demasiado grande, el ritmo pierde toda su vida; y por otra parte el órgano vocal infantil no está preparado para pasar directamente de un sonido a otro. De esto dedujo Martenot la conveniencia de separar en el aprendizaje de la lectura musical el ritmo y la entonación, obteniéndose así desde los comienzos un entrenamiento de gran importancia para la repentización. Por otro lado, coincide con otros pedagogos en afirmar la necesidad de partir de vivencias vitales para luego llegar al concepto. T...

ORFF-SCHULWERK

" Orff-Schulwerk " no es un método en el sentido estricto de la palabra, sino que es una obra didáctica en la cual se sugieren determinados procesos, materiales y direcciones donde lo más importante es el niño. Es muy importante que el niño siempre esté interesado por este aprendizaje, para lo cual los comienzos son muy elementales, dinámicos, activos y vivos, pues según Orff, "cuanto más sencilla es la expresión, más directo y poderoso es el efecto". La Música, en el trabajo Orff hay que entenderla como un todo: sonido, movimiento, danza y lenguaje, teniendo muy en cuenta la improvisación. Cada elemento de la música (ritmo, melodía, armonía, timbre, forma), primeramente reducido a su más simple expresión, será aceptado, vivido y estudiado según su formación y desarrollo, a través de actividades musicales, tales como la audición, la interpretación y la improvisación, y con medios expresivos como son el cuerpo, la voz y el instrumento. Orff-Schulwerk potencia la ...